Realizaciones
mareas se realizó en Francia, en el río del Rance, en las
costas de Bretaña; en esta zona la amplitud de la marea puede alcanzar máximos
de 13,5 metros, una de los mayores del mundo.
Un dique artificial cierra la entrada del río y una esclusa
mantiene la comunicación de ésta con el
mar, asegurando la navegación en su interior.
Todos los elementos de la central mareomotriz como, generadores
eléctricos, máquinas auxiliares,
turbinas, talleres de reparación, salas y habitaciones para
el personal, están ubicados entre los muros del dique que cierra la entrada del
estuario.
Entorno de la central
del Rance
Fue acabada en 1967 y funciona con un ciclo de doble efecto
con acumulación por bombeo. Su dique tiene 700 m de largo, 24 m de ancho y 27 m
de alto (15 sobre el nivel medio del mar), 6 compuertas de 15 m de longitud y
10 m de altura y una esclusa que comunica, para pequeños barcos, el mar con el
estuario. Los inconvenientes del dique son que bloquea la navegación, impide la
emigración de los peces, modifica el tamaño y localización de la zona entre
mareas, así como el régimen de mareas aguas arriba. El embalse tiene una
superficie de 20 km2 y una capacidad de 186 millones de m3 entre pleamar y
bajamar, es decir, el agua que se puede aprovechar en las turbinas.
Entorno de la central de Kislaya
La marea es semidiurna, con una velocidad de 3,6 m/seg.
Amplitud media de 2,4 m, en el intervalo de 1,1 m y 4 m. El embalse de 1,1 km2,
tiene dos depresiones de una profundidad de 36 m separadas una de otra por una
zona de 3 m de profundidad.
3) Central de la bahía de Fundy: Está ubicada en el río
Annápolis, en la frontera (USA-Canadá);
la amplitud máxima de la marea puede alcanzar 15 metros.
La altura del dique es de 30,5 m y la longitud de 46,5 m
DISEÑO DE LOS GRUPOS BULBO
La búsqueda de turbo máquinas que funcionen como turbina y
como bomba, en ambos sentidos, con conductos hidráulicos de formas simples y
económicos, tendentes a mejorar la rentabilidad de las mini centrales
hidráulicas y las centrales mareomotrices, condujo a la puesta a punto de los
grupos Bulbo; para ello se han utilizado turbinas axiales, que requieren
conductos hidráulicos de formas simples y dimensiones reducidas, que permiten
un aumento de la potencia específica y una reducción del costo de la obra
civil.
Trazado hidráulico de los grupos Bulbo. - Lo que se trata de conseguir con los grupos Bulbo es aumentar la potencia específica, mediante un aumento de la velocidad específica ns. Los ensayos sobre la distribución de velocidades muestran que las pérdidas de carga más importantes se producen, para potencias específicas elevadas, a la entrada y a la salida.
Conductos
hidráulicos requeridos por un grupo Bulbo de cámara cerrada y una turbina
Kaplan
Conductos hidráulicos requeridos por grupos Bulbo de cámara
cerrada y grupos Kaplan.
Los conductos hidráulicos de los grupos Bulbo son menos
complicadas que los de las turbinas Kaplan, y llegan a tener pérdidas
relativamente poco importantes, por lo que se pueden conseguir con los grupos
Bulbo mayores potencias específicas, para un salto hidráulico dado.
En la Figura anterior se compara la obra civil de un grupo
convencional Kaplan proyectado en principio para el Rance, con el tipo Bulbo
definitivamente adoptado. Mientras una turbina Kaplan de 9 MW necesitaba una
longitud de dique de 20,5 metros, la turbina Bulbo de 10 MW ocupaba sólo 13,3
m, pudiéndose apreciar también que las obras requeridas para esta última son
más
sencillas. Para rendimientos iguales, los grupos Bulbo
tienen un diámetro de rodete inferior al de las turbinas Kaplan de la misma
potencia; para caídas más pequeñas que el salto de diseño, las potencias
generadas por la turbina Bulbo son superiores a las desarrolladas por las
turbinas Kaplan.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario