ALGUNAS CENTRALES EN ESTUDIOS
1)
Proyecto de las islas.- La central ya comentada al definir
los ciclos múltiples, estaría ubicada en la bahía de Avranches. La inversión sería gigantesca.
2)
Central de la bahía de
Kislaya.- Ubicada en la península de Koka,. La amplitud de la marea es de 7 metros.
Constaría de dos diques, con una longi tud total de 7 km, 22 compuertas y 60 turbinas
Bulbo de 6 MW, en total 360 MW.
3)
Central de la bahía de Mezen.-
En Koka, la amplitud de
la marea llega a ser de 9 metros,
cerrando un embalse de 2.650 km2, una potencia de 17 GW y una producción de 25 TWh/año.
4)Central de la bahía de Tugur.-
Situada en el mar
de Okhost, con una amplitud de marea máxima del orden de 8 metros; con un embalse
de 1.850 km2 y un
dique de 36 km generaría 8 GW
ó 20 TWh/año
GRUPOS UTILIZADOS EN LAS CENTRALES MAREMOTRICES
La evolución de ideas hasta llegar a crear grupos bulbo de las centrales, nace de que fueron concebidos para ser utilizados en cuencas fluviales de grandes caudales; La creación oficial de los grupos bulbo tiene lugar el 27 de diciembre de 1933, por Arno Fisher, que en 1936 inaugura los dos primeros grupos de flujo axial, en el río Persante.
Grupos con el alternador en el interior.- Son los que se emplean actualmente en las turbinas Bulbo, datan de 1933 y aunque fueron mal aceptados, acabaron imponiéndo. Al finalizar la segunda Guerra Mundial, Francia se interesa por la adopción de grupos reversibles maremotrices y grupos para pequeños saltos.
Los grupos bulbo tienen interés en minicentrales hidráulicas para aprovechar saltos pequeños con caudales relativamente pequeños; se pueden presentar tres tipos de disposiciones función de las condiciones locales, como grupos en sifón, en cámara de agua y en conducto.
Otro modelo de características parecidas, aunque todavía de mayor salto, lo constituye los grupos en conducto, cuya principal característica es su sencillez, pues se confunden la presa y la central en una única obra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario